Cifrar y Descifrar Vol. II \ Indicadores Judiciales para las Américas
Cifrar y Descifrar Vol. II \ Indicadores Judiciales para las Américas
- 1
Resumen 1. Introducción 2. Usos, tipos y pautas 112.1. Qué son y para qué se usan 132.2. Tipos de indicadores 132.3. Pautas para el establecimiento de un sistema de indicadores 163. Dimensiones comunes de la justicia 193.1. Medios y grado de utilización 213.2. Independencia e imparcialidad 233.3. Competencia 263.4. Litigiosidad, carga de trabajo y eficiencia de la demanda 273.5. Igualdad 283.6. Acceso a la justicia y ayuda legal 293.7. Producción. Coste público. Eficiencia de la oferta 313.8. Duración y dilación 323.9. Calidad 343.10. Legitimidad. Confiabilidad 363.11. Transparencia 373.12. Previsibilidad (seguridad jurídica) 383.13. Responsabilidad, rendición de cuentas 394. Indicadores particulares de la justicia penal 414.1. Acceso a la justicia penal 434.2. Defensoría pública penal 444.3. Seguridad 444.4. Policía 454.5. Ministerio Público 464.6. Tribunales penales 474.7. Prisiones 474.8. Condenas sin prisión 495. Indicadores particulares de otras jurisdicciones y otros ámbitos 515.1. Indicadores particulares de la justicia civil 535.2. Indicadores particulares de la justicia contencioso-administrativa 535.3. Indicadores particulares de la justicia laboral 545.4. Indicadores particulares sobre la ejecución 545.5. Indicadores particulares sobre la abogacía privada 556. El uso de los indicadores con fines de gestión: la medición de la actividad de los jueces 597. Propuesta de indicadores mínimos 677.1. Dimensiones comunes de la justicia 697.2. Indicadores particulares de la justicia penal 737.3. Indicadores particulares de otras jurisdicciones y otros ámbitos 75Anexos. Ilustraciones sobre el uso de indicadores en el sectorjusticia en distintos países y entidades 77• Anexo 1. Latinoamérica 80• Anexo 2. Europa 90• Anexo 3. Organismos internacionales 104• Anexo 4. Organizaciones No Gubernamentales 106Bibliografía
El presente estudio proporciona un conjunto de indicadores que son útiles para distintos cometidos, desde la rendición de cuentas hasta la gestión interna de cualquier unidad del sector justicia. Los indicadores están agrupados en atención a las distintas dimensiones de la justiciaque consideramos relevantes, que incluyen, entre otras, la independencia, duración, eficienciao calidad. La estructura del informe ofrece indicadores generales y comunes a todo el sector,y luego particularidades para sus distintos componentes; por ejemplo, la justicia penal oabogacía privada. Es poco probable que haya un solo sistema judicial donde se estén aplicandola totalidad de los indicadores aquí propuestos; nosotros no conocemos ninguno, pero no porello hemos dejado de incluir todos los que estimamos que pueden ser valiosos, con nuestroparticular entendimiento de lo que podría ser útil y estar justificado por los costes que exige suobtención. Esa misma razón advierte que algunos son muy caros y por ello poco factible quese puedan obtener, máxime en países donde las necesidades básicas están por cubrir. Tambiénse proporciona un conjunto más reducido de indicadores cuyo uso es más probable porquerequiere menos información y costo
Español
JUSTICIA
RENDICIÓN DE CUENTAS
340.11 C391
Resumen 1. Introducción 2. Usos, tipos y pautas 112.1. Qué son y para qué se usan 132.2. Tipos de indicadores 132.3. Pautas para el establecimiento de un sistema de indicadores 163. Dimensiones comunes de la justicia 193.1. Medios y grado de utilización 213.2. Independencia e imparcialidad 233.3. Competencia 263.4. Litigiosidad, carga de trabajo y eficiencia de la demanda 273.5. Igualdad 283.6. Acceso a la justicia y ayuda legal 293.7. Producción. Coste público. Eficiencia de la oferta 313.8. Duración y dilación 323.9. Calidad 343.10. Legitimidad. Confiabilidad 363.11. Transparencia 373.12. Previsibilidad (seguridad jurídica) 383.13. Responsabilidad, rendición de cuentas 394. Indicadores particulares de la justicia penal 414.1. Acceso a la justicia penal 434.2. Defensoría pública penal 444.3. Seguridad 444.4. Policía 454.5. Ministerio Público 464.6. Tribunales penales 474.7. Prisiones 474.8. Condenas sin prisión 495. Indicadores particulares de otras jurisdicciones y otros ámbitos 515.1. Indicadores particulares de la justicia civil 535.2. Indicadores particulares de la justicia contencioso-administrativa 535.3. Indicadores particulares de la justicia laboral 545.4. Indicadores particulares sobre la ejecución 545.5. Indicadores particulares sobre la abogacía privada 556. El uso de los indicadores con fines de gestión: la medición de la actividad de los jueces 597. Propuesta de indicadores mínimos 677.1. Dimensiones comunes de la justicia 697.2. Indicadores particulares de la justicia penal 737.3. Indicadores particulares de otras jurisdicciones y otros ámbitos 75Anexos. Ilustraciones sobre el uso de indicadores en el sectorjusticia en distintos países y entidades 77• Anexo 1. Latinoamérica 80• Anexo 2. Europa 90• Anexo 3. Organismos internacionales 104• Anexo 4. Organizaciones No Gubernamentales 106Bibliografía
El presente estudio proporciona un conjunto de indicadores que son útiles para distintos cometidos, desde la rendición de cuentas hasta la gestión interna de cualquier unidad del sector justicia. Los indicadores están agrupados en atención a las distintas dimensiones de la justiciaque consideramos relevantes, que incluyen, entre otras, la independencia, duración, eficienciao calidad. La estructura del informe ofrece indicadores generales y comunes a todo el sector,y luego particularidades para sus distintos componentes; por ejemplo, la justicia penal oabogacía privada. Es poco probable que haya un solo sistema judicial donde se estén aplicandola totalidad de los indicadores aquí propuestos; nosotros no conocemos ninguno, pero no porello hemos dejado de incluir todos los que estimamos que pueden ser valiosos, con nuestroparticular entendimiento de lo que podría ser útil y estar justificado por los costes que exige suobtención. Esa misma razón advierte que algunos son muy caros y por ello poco factible quese puedan obtener, máxime en países donde las necesidades básicas están por cubrir. Tambiénse proporciona un conjunto más reducido de indicadores cuyo uso es más probable porquerequiere menos información y costo
Español
JUSTICIA
RENDICIÓN DE CUENTAS
340.11 C391