Relación entre apertura comercial y crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2013 /
Carrasco Campuzano, Gabriela
Relación entre apertura comercial y crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2013 / Gabriela Carrasco Campuzano - 80 p.
Profesor Guía: Pablo José Ripalda Rodríguez Anexos
Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para la obtención del Título de Ingeniera Comercial con énfasis en Negocios Internacionales
Acceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de Biblioteca
La presente investigación tuvo por objeto determinar la relación entre la apertura comercial y el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000– 2013, misma que para el caso de otros países y según diversos estudios empíricos suele ser positiva gracias a los varios beneficios que tanto las exportaciones como las importaciones pueden generar dentro de una nación. Por ende, y sobre la base de la teoría económica, se utilizó el modelo de corrección de errores –también conocido como método de cointegración- propuesto por Pesaran, Shin y Smith (2001), con el cual se evaluó el impacto de dicha apertura y sus características en el largo plazo. Posteriormente, los hallazgos obtenidos permitieron proponer diversas conclusiones sobre el beneficio real del comercio para el desarrollo nacional, así como las posibles medidas a adoptar con el fin de potenciar los efectos de esta actividad económica en los próximos años
Relación entre apertura comercial y crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2013 / Gabriela Carrasco Campuzano - 80 p.
Profesor Guía: Pablo José Ripalda Rodríguez Anexos
Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para la obtención del Título de Ingeniera Comercial con énfasis en Negocios Internacionales
Acceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de Biblioteca
La presente investigación tuvo por objeto determinar la relación entre la apertura comercial y el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000– 2013, misma que para el caso de otros países y según diversos estudios empíricos suele ser positiva gracias a los varios beneficios que tanto las exportaciones como las importaciones pueden generar dentro de una nación. Por ende, y sobre la base de la teoría económica, se utilizó el modelo de corrección de errores –también conocido como método de cointegración- propuesto por Pesaran, Shin y Smith (2001), con el cual se evaluó el impacto de dicha apertura y sus características en el largo plazo. Posteriormente, los hallazgos obtenidos permitieron proponer diversas conclusiones sobre el beneficio real del comercio para el desarrollo nacional, así como las posibles medidas a adoptar con el fin de potenciar los efectos de esta actividad económica en los próximos años