Acuerdos del Ecuador con la Santa Sede
Material type:
- Artículo
- imagen móvil bidimensional
- video
- videodisco
- CD\986.106 31 B2299
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-ROM, DVD | Biblioteca UHEMISFERIOS DERECHO | Colección Multimedia | CD\986.106 31 B2299 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Colección Multimedia | 18279 |
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS1. Desde la colonia hasta la época republicana2. La postura garciana-conservadora3. La postura alfarista-liberal4. Negociaciones diplomáticas previas a la celebración del Modus VivendiII. NORMAS VIGENTES1. El Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede2. Acuerdo para la asistencia religiosa de las Fuerzas Armadas y la Policía NacionalIII. APLICACIÓN DEL MODUS VIVENDI EN EL CONTEXTO ACTUAL1. El reconocimiento de la personalidad jurídica de las entidades religiosas2. La educación2.1. Educación religiosa, fisco-misional y universitaria2.2. Convenios del Estado con las Órdenes religiosas misioneras 3. Ley de Libertad Educativa para las familias del Ecuador y su jurisprudencia
Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el Ecuador se vieron marcadas desde un inicio por la impronta regalista heredada de la Corona española. La comprensión de la Santa Sede como titular de una potestad, no solamente de Derecho Internacional sino también jerárquica y normativa, que la convierte en sujeto capaz de llevar adelante las tareas evangelizadoras y otras relacionadas con el bien común, tomó años. En el tardío 1862 se logra poner en vigor un Concordato favorable para la Iglesia y el Estado, suspendido unilateralmente en 1895 por las nuevas autoridades del país, de tendencia liberal. Gracias a la valentía diplomática de don Carlos Manuel Larrea, en 1937 se logra celebrar el Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede, cuerpo normativo que ha marcado el comienzo de una era de mutua cooperación entre la Iglesia y el Estado a nivel familiar, educativo y social; resultando ser además la garantía del libre ejercicio de los derechos fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, en ámbito privado y público.
Español
There are no comments on this title.