Comunicación y mundos posibles \ Juan José García Noblejas
Material type:
- Comunicación
- texto
- no mediado
- volumen
- 8431314214
- 8431314214
- 302.2 G164
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS COMUNICACIÓN | 302.2 G164 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo General de Libros | 19210 |
Introducción. Comunicación y capacidad de corrección La comunicación pública, fuente de autoridad social Complejidad y apuesta por el sentido Periodismo, explicación y comprensión Comunicación conceptual y narración de historias Primera parte. Cuestiones Prácticas Democracia y control social de la televisión1. Sociedad civil y violencia televisiva 1.1 Entre el cinismo y la desesperación 1.2 Algunos datos estadísticos 1.3 Programas bajo mínimos aceptables de racionalidad 1.4 Imágenes superficiales, instituciones sociales confusas 1.5 Intervencionismo estatal y economicismo empresarial 1.6 Evitar el zapping a cualquier precio 1.7 Estamos fascinados por la violencia 2. Algunas medidas en la Unión Europea 2.1 Irresponsable indefensión del ciudadano 2.2 La política de cuotas 2.3 Propuestas para marginar la violencia 2.4 Necesidad de un contexto moral para la violencia 2.5 La demanda de una niña canadiense 3. El peculiar caso de Estados Unidos (1993-1996) 3.1 Viejos y nuevos paisajes baldíos 3.2 Cumbre en Los Ángeles 3.3 Los planes del senador Paul Simon 3.4 ¿Cómo controlar el plan del “V-chip”? 3.5 El “V-chip”: el “Gran hermano” o los “buenos padres” 3.6 El “V-chip” es mucho más que un asunto técnico 3.7 ¡Se necesita la intervención del poder político” 4. Autocontrol profesional a regañadientes 4.1 Control profesional de calidad para mercancías comprometidas 4.2 Por una razón práctica de la violencia Alicia en el país de los mundos posibles (Los telediarios como espejosopacos)1. Las noticias periodísticas son 842. El síndrome de Sherezade3. El síndrome de Jabberwoocky 4. El síndrome de Humpy-Dumpy 5. El síndrome de la Reina Blanca 6. El síndrome del Rey Rojo 7. El síndrome de Werther 8. El síndrome de Leviatán 9. Una prospectiva profesional El mundo posible de Tolkien (Fantasía y comunicación de ideas1. Delibes, Desantes y Tolkien 2. Los mundos posibles poéticos, producto y energía 3. ¿Para qué escribir? 4. Escribir para saber 5. Escribir por admiración 6. Escribir para reconocer 7. Razón filosófica y fantasía poética 8. El mito poético no es utópico 9. Entrar en un mundo posible es asumir (provisionalmente) su sentido 10. Tolkien y la evasión del miedo a la muerte 11. El punto de vista mágico en “El señor de los Anillos” 12. El espejo de la piedad y la cara mística en Tolkien El mundo posible de Eco (Contrabando ideológico hacia el siglo XIV)1. Paseo con Umberto Eco por el bosque de la novela 2. Presentación social de una novela 3. Los Best Sellers, ¿nacen o se hacen? 4. Un teórico descubre que también es autor 5. Ni apocalíptico, ni integrado: “in medio, semiótica” 6. El texto como máquina científica perezosa 7. ¿Qué hacer con una máquina perezosa? 8. Mundo posible medieval con remite desde el siglo XX 9. Fiat lux, pereat mundum 10. La verdad nominar: osas desnudas, muertas y congeladas 11. Espejo de epicuros, amuleto para apocalípticos Segunda parteCuestiones teóricasPactos de lectura y horizontes de expectativas en los medios decomunicación 1. Claves vitales perdidas 1.1 Medios de comunicación acogedores, fronteras difusas 1.2 Medios de comunicación, escenarios posibles y proyectos vitales 2. Problemas con los viejos pactos de lectura de los medios 3. Nuevos horizontes de expectativas ante los medios 3.1 Sospecha social ante los medios 3.2 ¿Son ya los medios el primer poder? 3.3 Gregarismos y connivencia entre los medios 3.4 Crece una sociedad de mirones fascinados y perplejos 3.5 Pasividad social y cibernaútica en la aldea global 4. Nuestro mundo: ¿caverna totalitaria o sociedad pluralista? 5. Cualidades del pluralismo cultural 5.1 Pluralismo no es relativismo 192 5.2 Pluralismo, verdad y poder 1946. Rasgos racionales del diálogo público 6.1 Conciencia personal y sentido de la realidad 6.2 Criterios públicos y expresión de absolutos morales 7. Posibilidades reales y posibilidades veritativas 7.1 Problemas con el racionalismo 7.2 Lo incondicional y lo necesario 8. Los medios de comunicación como mundos posibles 8.1 Los medios de comunicación como actores sociales 8.2 Características peculiares 8.2.1 Equívocos en las identificaciones 8.2.2 Razones antropológicas de la pluralidad efectiva 8.2.3 Parasitismo antropológico y cosmológico 8.2.4 Solicitación creciente de actitudes cooperativas 9. Nuevas estrategias de acceso a los medios 9.1 Patologías del estrés ontológico 9.2 Posibles criterios de orientación Razón poética de los primeros principios1. Introducción 1.1 Algunas precisiones preliminares 1.2 Argumentación ad hominem 1.3 Cuestiones de interdisciplinariedad 1.4 La obra poética como microcosmos 2. Trabajos de configuración de mundos posibles poéticos 2.1 Identificación y reconocimiento de realidades vitales 2.2 Articulación poética de asuntos paradójicos 3. Estrategias de configuración y refiguración poética 3.1 Una finalidad esquiva 3.1.1 Previsión de los destinatarios 3.1.2 Asimetría entre configuraciones y refiguraciones 3.2 Supuestos ontológicos en los mundos posibles 3.2.1 Naturalidad y artificialidad 3.2.2 Creación artística y amor racional 3.2.3 Palabra y mundo 3.2.4 La garantía de las presencias reales 3.3 Supuestos gnoseológicos en los mundos posibles 3.3.1 Estética y retórica, destrezas vitales 3.3.2 Antígona, lugar común genuino 3.3.3 Configuraciones antropológicas y cosmológicas del sentido común4. Trabajos de refiguración 4.1 Proporcionalidad estética 4.2 Verdad poética 5. Estrategias de juego 5.1 Jugar juegos poéticos 5.2 Problemas y soluciones de los juegos 5.3 Catarsis y lugares comunes poéticos 6. Lugares comunes y certezas universales 6.1 Lo posible nos interesa sobreamanera 6.2 Mundos posibles estipulados 6.3 Pluralismo y límites de lo posible 6.4 El lecho rocoso de la verdad 6.5 Las cinco certezas del sentido común 6.6 Para no concluir Índice Onomástico
Español
There are no comments on this title.