Uso de anglicismos y terminología especializada en centros comerciales : análisis de los condicionamientos y segmentación de públicos.\ Camila Nicole Rodríguez Cabezas
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- Disponible también en edición digital
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca UHEMISFERIOS COMUNICACIÓN | UDH-COM-116 R6182 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo Proyectos UDH - Comunicación | 21481 |
Tutor: Iván Fernando Rodrígo Mendizabal
Bibliografía
Índice de tablas
Índice de Fotografías
Trabajo para la obtención del Título de Licenciatura en Comunicación.
Acceso restringido
Los préstamos lingüísticos han permitido el despliegue de un lenguaje global en donde los individuos han basado su comunicación sobre una base de compensación idiomática. El presente artículo es un análisis de los resultados de la investigación enmarcada en el uso de anglicismos, en donde se considera que el receptor ha manifestado su predilección hacia las palabras escritas y habladas en el idioma inglés. Se analizan las translaciones idiomáticas a partir de la interacción que se suscita entre sus participantes. Este informe de investigación muestra que este aspecto trabaja sobre el nivel aspiracional del individuo, además de proveerle cierto prestigio. Asimismo, el contenido que la publicidad origina proviene principalmente de los mercados anglosajones por ende la terminología se presenta en inglés. Se concluye que, la sociedad quiteña se ve identificada con las características propias de la globalización. Tal descubrimiento supone una negación de la identidad de nuestro país.
Disponible también en edición digital
There are no comments on this title.