¿Cómo prevenir la Biopiratería en el Perú? Reflexiones y propuestas \ Pamela Ferro
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9972792501
- 333.953 17 F395
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS CC. NN. Y MATEMÁTICAS | 333.953 17 F395 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo General de Libros | 24709 |
Browsing Biblioteca UHEMISFERIOS shelves, Shelving location: CC. NN. Y MATEMÁTICAS Close shelf browser (Hides shelf browser)
1. Agradecimientos 2. Prólogo 3. Introducción 4. Nota del Editor 5. Inauguración 6. Exposiciones 7. Comentarios de panelistas 8. Documentos 9. Anexos
El tema de la biopiratería se ha convertido el día de hoy en un fenómeno creciente y recurrente que tiene importantes consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y legales. Por ello, ha despertado gran debate y controversia en diversos foros internacionales en los últimos años. La biopiratería es generalmente definida como el acceso y uso no autorizado, ilegal e irregular de recursos biológicos y sus componentes o los conocimientos tradicionales asociados a ellos para su aplicación en procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos e industriales, cosméticos, nutracéuticos, semillas mejoradas, entre otros. La biopiratería se verifica especialmente cuando mediante patentes de invención en el campo biotecnológico hay una apropiación directa o indirecta de estos recursos y conocimientos. Siendo el Perú uno de los países megadiversos del planeta con un potencial enorme por la diversidad biológica que posee y el aprote intelectual de sus pueblos indígenas, este fenómeno es particularmente relevante. Los casos de patentes otorgadas en el exterior sobre la maca, yacón, sangre de grado, uña de gato, hercampuri, entre otros, no hacen sino evidenciar la gravedad del problema.
Español
There are no comments on this title.