Plan de negocios y plan de marketing para la creación del Bar & Restaurante en la ciudad de Quito: ´La Maestranza´ . La puerta grande de la Cocina Tradicional Española
Material type:
- Gastronomía
- Disponible también en edición digital
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca UHEMISFERIOS GASTRONOMÍA | Gastronomía 12 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo Proyectos UDH - Gastronomía | 6430 |
Browsing Biblioteca UHEMISFERIOS shelves, Shelving location: GASTRONOMÍA Close shelf browser (Hides shelf browser)
Tutor: Máster Álvaro Calderón
Trabajo para la obtención del Título de Licenciado en Artes Culinarias
Acceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de Biblioteca
Objetivos específicosGenerar un marco teórico y una investigación de mercado de las tendencias, impacto y situación actual de la cocina española en Quito.o Realizar el plan de diseño de restaurante de tipo español.o Desarrollar el plan de negocios para el restaurante.o Realizar un plan de marketing, de acuerdo a las estrategias planteadas.o Analizar presupuestos y factibilidad financiera.o Determinar el marco legal para la creación de restaurantes.o Realizar un Plan de Acción para la creación del Restaurante de Cocina Españolao Obtener conclusiones y recomendacionesSe ha escogido realizar el proyecto de creación de un restaurante de cocina española ya que se pueden encontrar pocos en el ámbito quiteño
entre ellos, tres sobresalen sin lograr abastecer la demanda de encontrar variedad en gastronomía española en el medio.Se denomina Tasca a un establecimiento de carácter popular (en otras culturas denominadas bares) en el cual se puede acudir a para el consumo de bebidas y comida. Dentro de Madrid, capital española, se podría decir que las Tascas son lugares históricos donde se puede acudir para el consumo de alimentos y bebidas ya que las mismas muestran la gastronomía española, en especial las tapas, desde un punto de vista cultural.El origen de estos establecimientos data a mediados del siglo XX, período en el que se conoce a las mismas como lugar de toreros, escritores lleno de historia de la capital española siempre con un toque de modernidad pero sin dejar de lado la cultura que esta transmite a los comensales mientras ellos se deleitan con un buen vino o una buena cerveza de barril, la misma que marca una cultura de piqueo entre horas durante todo el día
el vino, la cerveza, la manzanilla y entre otras bebidas alcohólicas han sido el perfecto acompañamiento para las tapas servidas en dichos lugares. El objetivo principal de las Tascas es que se puede encontrar gente a cualquier hora durante el día, un perfecto lugar14para conocer, comer, beber y hablar. Pese a los monumentos que se pueden encontrar alrededor de la capital se dice que las Tascas son lo mejor de Madrid.El flamenco es un estilo de música y danza andaluza, la misma que nace en el siglo XVIII. Algunos historiadores afirman a que este tipo de música fue creada por la etnia gitana pero, se puede asociar de mejor manera, al mestizaje cultural que se puede apreciar en la región (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos inmigrantes, judíos, etc.) siendo sus mayores exponentes los cantautores gitanos. Actualmente se pueden encontrar academias extendidas en todo el mundo realizando festivales de danza flamenca. Dentro de España es el género más popular debido a su diferencia y a sus tres principales facetas las cuales son: el cante, el toque y el baile, las cuales en conjunto forman “un encanto misterioso e infalible” (al cual se lo representa en las liricas como “Duende”) y a su vez inspiradora, por medio de sus “Ole”, para toda España. En el año 2010 la música flamenca (junto con todos sus componentes) fue declarada por la UNESCO Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.España, es un país con mucha historia y diferentes culturas, a lo largo y ancho del mismo se puede encontrar en cada una de las regiones festividades típicas, tanto como ferias taurinas que van de la mano con las festividades de las regiones taurinas de España, como una gran variedad de tradiciones y entre éstas, lo que envuelve de sobremanera es toda la gastronomía que se pueden apreciar en cada una de la ciudades, el baile y el disfrute de la buena compañía y bebida. Se podrían destacar varias festividades entre estas: Las Fiestas de San Fermín o Sanfermines, Las Fallas (Valencia), Feria de Abril (Sevilla), Carnaval de Cádiz, Carnaval de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), La Tomatina (Municipio Valenciano de Buñol), Las Fiestas del Pilar (Aragón), Carnaval de las Palmas de Gran Canaria (Palmas de Gran Canaria), Fiestas de Moros y Cristianos, Romería Vikinga (Galicia), San Isidro (Madrid), Festival internacional del Mundo Celta (Ortigueira Galicia), Corpus Christi (Granada), Tamborrada (San Sebastián), La semana grande de Bilbao, Feria de Albacete, Fiestas de San Tecla, Hogueras de San Juan, Descenso de Sella, Barrido de la Huerta Murciana, La Endiablada, Romería de la Virgen de Cabeza de Andújar, entre otras.La Plaza de Toros de La Gran Maestranza de Caballería de Sevilla, es la principal inspiración para la realización del proyecto
se inició su construcción en Sevilla, España en el año 1749 culminando la misma en el año 1881, quedando así construida en sus dos terceras partes en cantería y el resto en madera. Entre los años 1914 a 1915 se reformó el15tendido de piedra cambiándolo a ladrillo, bajo la dirección del arquitecto sevillano Aníbal Gonzales
con esta reforma, se agranda la capacidad de la Plaza de Toros para un mayor aforo. La Plaza de Toros de Sevilla es uno de los monumentos más antiguos, representativos y, a su vez, es uno de los monumentos más visitados de toda España. A la Plaza de Toros La Maestranza de Sevilla se la denomina “La Catedral del Toreo” ya que tiene una gran historia en el ámbito: “La historia de la plaza de la Maestranza es la historia misma del toreo. Por su albero han pasado todas las grandes figuras que escribieron páginas de oro de la Tauromaquia. De José Gómez ´Gallito´ a Pepín
de Juan Belmonte a Ordóñez
de Manuel Jiménez Moreno ´Chicuelo´ a Pepe Luis Vázquez
de Joaquín Rodríguez ´Cagancho´ a Curro Romero
de Carlos Arruza a Cesar Girón
de Manolete a José Tomás
de Rafael Gómez ´El Gallo´ a Morante de la Puebla... Plaza de toros de Sevilla” (de Cossio I. d., 2008).Lo anterior soporta el nombre escogido para el proyecto de restaurante “La Maestranza. La puerta grande a la Cocina Tradicional Española”, pues este engloba el arte, la cultura que, entre otras, está en el toreo como en la música.Por tanto, el concepto escogido para el proyecto es un concepto español, para lo cual se ha tomado en cuenta las tradiciones más antiguas de la Península Ibérica las mismas que se reviven en las tascas, el flamenco y corridas de toros, este último se dan lugar en una Plaza de Toros.Es por esto que la inspiración del proyecto es tanto en detalles como en infraestructura, muy semejantes a la Plaza de Toros de La Maestranza de Sevilla, en las Tascas de Madrid (tabernas típicas españolas), Restaurantes y tablado para un buen deleite de “Cantaores” y “Bailaoras” de Flamenco: Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad
citando a José María de Cossio en su libro “Los Toros” apodado “La Biblia del Toreo” se refiere a la misma de esta forma Plaza de Toros: “La plaza de Sevilla, por su clásica y noble arquitectura, por sus proporciones armoniosas, por su tradición, es sin duda la más bella
Disponible también en edición digital
There are no comments on this title.