Análisis narratológico de las crónicas de juan Manuel Granja y cómo estas manifiestan los procesos de ficcionalización del periodismo escrito / Boris Sebastián Ullauri Batallas
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- Disponible también en edición digital
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca UHEMISFERIOS COMUNICACIÓN | UDLH-COM-53 Ul41 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo Proyectos UDH - Comunicación | 6688 |
Browsing Biblioteca UHEMISFERIOS shelves, Shelving location: COMUNICACIÓN Close shelf browser (Hides shelf browser)
Tutor: Ana María Pozo
Trabajo de Titulación para la obtención del título de Licenciatura en comunicación énfasis en Periodismo y Comunicación Corporativa
Acceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de Biblioteca
El auge de la crónica en Latinoamérica ha generado un intenso debate en la comunidad periodística. Así, la ambigüedad con relación a su género ha colocado a la crónica en un plano neutro donde coexisten diversas formas discursivas. Pero esta ambigüedad se traslada también a sus dimensiones (ficción/no ficción) en cuanto es un relato que cuenta, utilizando los recursos narrativos de la literatura, sucesos reales. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo comprender los procedimientos narrativos que emplean los periodistas para contar historias.Para ello, hemos estudiado los procesos de ficcionalización que Juan Manuel Granja ha llevado a cabo en los narradores de sus crónicas. La muestra comprende los textos recopilados en Babel en ascensor y otras crónicas (2012). Con el fin de entender estos procesos de ficcionalización optamos por un enfoque narratológico (estructural) y, consecuentemente, abordamos la teoría de Gérard Genette. De esta manera, el análisis, que se concentró en los criterios de voz y modalidad, fue de carácter cualitativo.Se pudo observar un predominio en el empleo de la voz homodiegética en las crónicas. Los narradores que habitan estos espacios diegéticos se erigen, de esta manera, como testigos o investigadores cuya función es esencialmente comunicativa. Como consecuencia, la focalización externa de estos relatos se vio restringida, a priori,a la voz seleccionada por el autor. La ausencia de información completa por parte de los narradores, sin embargo, no incrementó la distancia entre el lector y el relato. La ilusión de mímesis que generan estos relatos, por el contrario, tiene su origen en las limitaciones cognitivas de los narradores y en la proximidad y color con que describen su mundo diegético
Disponible también en edición digital
There are no comments on this title.