Maquiavelo y el maquiavelismo \ José Rodríguez Iturbe
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9789583508653
- 320.01 R6182
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS CIENCIAS POLÍTICAS | 320.01 R6182 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo General de Libros | 10670 |
INDICE GENERALPÁG.El Autor VIIPrólogo IXIntroducción 1CAPÍTULO IMAQUIAVELO: TIEMPO Y VIDA1.El hombre, su medio, su tiempo 192.Florencia y los Médicis 203.Girolamo Savonarola 214.Ruptura entre ética y política 245.Cronología de las obras 29CAPÍTULO IIMAQUIAVELO: SUS ESCRITOS1.La religión 372.Primeros escritos políticos 393.´El Arte de la Guerra´ 414.Los ´Discursos sobre la primeradécada de Tito Livio´ 425.´El príncipe´ y los ´Discursos´ 45CAPÍTULO IIIMAQUIAVELO: LAS SEMILLAS PREVIAS1.Historia eclesiástica y Estados nacionales 512.Ruptura entre la fe y la vida 513.Temporalismo y clericalismo 534.El marco histórico 545.Evasión de las limitantes de la realidad 546.El respeto a distancia 557.La constantiniana dualidad de cuerpos 56 XXIIÍNDICE GENERALPÁG.8.Comienzo del poder temporal del papado 589.La restauración de los Estados Pontificios 6010.Personajes y hechos del mundo de Maquiavelo 6111.La doble vida de Maquiavelo 6212.Precedentes de Maquiavelo 63A)Brunetto Latini 63B)Dante Alighieri 65C)Marsilio de Padua 69CAPÍTULO IVMAQUIAVELO Y POSMAQUIAVELO1.Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca 762.Jean Bodin 833.Tommaso Campanella 864.Juan de Mariana 875.Francis Bacon 956.Baruch de Spinoza 96CAPÍTULO VDE LA RAZÓN DE ESTADOA LA TANGENTE DE LA ÉTICA PAGANA1.Moral y política 1012.La razón de Estado 1023.´Virtü´, ´necessitá´, fortuna 1044.La ´virtü´ y la ´fortuna´ en Maquiavelo 1055.Patria bien gobernada 1086.La ética pagana 1097.Pesimismo antropológico y amoralidad radical 1098.Profetas armados y profetas desarmados 1109.La crítica de Maritain al maquiavelismo 11210.La tangente de la ética pagana 116CAPÍTULO VIMAQUIAVELISMO, RELATIVISMO Y MODERNIDAD1.Maquiavelo o Hobbes 1212.Sujeto y objeto de la política 1233.Sustitución de la ética por la estética 124Los contrastes renacentistas 1255La fenomenología del poder 1256.La moral del éxito 126El fideísmo político 127>El fundamentalismo secularista 1289.Fundamentalismo secularista y fascismo 12910.Fundamentalismo secularista y sofística 13011Relativismo ético y razón política 1311Maquiavelismo, modernidad y anomia 13213.L.Crítica al Estado o al estatismo? 133Bobbio y los modelos del pensamiento político occidental 13415La claridad de Maquiavelo 135leLa modernidad y el eclipse de la persona 135I~Las utopías del fundamentalismo secularista 136Eft.El pensamiento débil y las dinámicas del miedo 137Maquiavelo, la sustitución de la filosofía por la historia 1381´La añoranza del pasado 139LI -La política, empeño prometeico 140ILLa política como técnica del pesimismo antropológico 141LEEl falso camino de la antipolítica 142MLMaquiavelismo y apariencia del orden 143LfLa regeneración moral y política 144LrEl maquiavelismo actual 14727Maquiavelismo y democracia liberal 161LS.La idolatría del hombre fuerte 162CAPÍTULO VIIMAQUIAVELO: POLÍTICA,CIENCIA POLÍTICA, FILOSOFÍA POLÍTICAL La sacralización del maquiavelismo 163L La exclusión de la metafísica 164Ex alusión de la moral 1654L La cancelación del bien político 165E uranismo de Bakunin 166Re ? celta y despotismo 167E rcaiuralismo total 1684B. B pragmatismo político 168M E ´cambio de los tiempos´ 169?L La identidad entre el Príncipe y el Estado 170Li 3n moderna de Estado 1.71H E ergaño de los rótulos 172I. La exaltación de lo no axiológico 173 XXIVÍNDICE GENERALPÁG.14.No pretendió hacer ciencia política 17315.Genaro Sasso y las posturas extremas 17416.Del ´Comune´ a la ´Signoria´ 17517.El procedimentalismo de la democracia sin valores 17618.El imperio de la ´doxa´ 17719.El endiosamiento del poder 17820.Crítica de Ratzinger a Kelsen y Rorty 17921.La sociologización de la ética 18022.Política y ciudadanía 18123.Relativismo e ´imperio de lo efímero´ 18324.Dignidad y principios 18425.Filosofía política, ideología, mito e ´imaginario colectivo´ 18426.La variedad de las máscaras 18627.¿Qué es la política? 18728.La cuestión del orden 18829.El falseamiento de la realidad 18930.Orden político y persona humana 18931.Fundamentación ética del orden político 19032.Las advertencias proféticas de Burckhardt 19133.Nacionalismos y patriotismos maquiavélicos 193CAPÍTULO VIIIEL MAQUIAVELISMO EN EL CONTEXTODEL ´RISORGIMENTO´, LA ´CUESTÓNROMANA´ Y EL FASCISMO1.Honrado como precursor 1952.´Ora si tratta di fare gli italiani´ 1963.Giuseppe Mazzini 1984.Cario Cattaneo 1985.Vincenzo Gioberti 1996.Giuseppe Ferrari 1997.Sacralización de la política 2008.El modelo alemán y la referencia a Maquiavelo 2019.Pío IX 20610.El Concilio Vaticano 1 20711.Desaparición de los Estados Pontificios 20812.La ´Ley de Garantías´ 20813.La protesta pontificia 21014.El laicismo como fundamentalismo secularista 21115.Comienzo del renacimiento tomista italiano 21316.´Risorgimento´, socialismo y fascismo 215 INDICE GENERALXXVPÁG.17.Los Pactos lateranenses 21718.Benedetto Croce y Giovanni Gentile 222CAPÍTULO IXMAQUIAVELO: LAS VISIONESPOLÍTICAS TOTALITARIAS1.La consolidación de ´il Duce´ 2252.El proyecto totalitario 2263.La modernidad y los totalitarismos del siglo xx 2284.La modernidad y la pérdida de la persona 2295.La visión de Hannah Arendt 2306.Las visiones acríticas del totalitarismo 2317.Totalitarismo y gnosticismo 2338.La perspectiva de Walter Benjamín 2349.Política, eticidad y los ´Derechos del Hombre´ 23610.Totalitarismo y cosmovisión liberal individualista 23711.Mussolini: Maquiavelo, patriota fascista 23912.Gramsci: Maquiavelo marxista. El Partido (comunista), Príncipe moderno 247CAPÍTULO XDEL MEDIEVALISMO AL REPUBLICANISMO1.Maquiavelo, Hobbes y el absolutismo 2532.El republicanismo americano 2543.Las fuentes teóricas del republicanismo ideológico 2554.Richard Rorty 2555.Rorty y los derechos humanos 2606.Filosofía e historia. Visiones contemporáneas 2647.El texto en el contexto 2668.Quentin Skinner 2699.John Pocock 27410.El anarquismo posestructuralista: Castoriadis y Lefort 275CAPÍTULO XIPRUDENCIA POLÍTICA Y MAQUIAVELISMO1.Súbditos y ciudadanos 2832.Convertir la muchedumbre en República 2843.Verdadera y falsa emancipación política 2864.Persona, personalidad y democracia 288
Ver a Maquiavelo con un telescopio, desde la lejana y tranquilaasepsia de un despacho en el cual se escribe con pretensiones obuscadas apariencias de neutralidad, sin saberse de alguna manerainterpelado por sus escritos, sería como intentar no el estudio deun cuerpo vivo, sino realizar con el escalpelo la autopsia de uncadáver. Y así no se puede leer o estudiar a Maquiavelo. Prescindirde las condiciones de espacio y tiempo, aquellas que dan un marcopreciso a la existencia, tanto de Maquiavelo como de quien intentaconocerle y comprenderle, conduce a resultados inciertos. Sepretenderá, asi, o evitar todo juicio de valor sobre la obra delflorentino, o hacer una valoración instrumental en función de laaxiología (o de la carencia de ella) que supuestamente ejerce unacapacidad ductora tanto de la tarea intelectual como de todo elámbito vital de quien realiza el estudio.El intento de apropiación de Maquiavelo tanto por la destra storicacomo por la sinistra storica, y por los epígonos de ambas, ha tenido,en la historia intelectual de la Italia moderna, no poco de chau-vinismo. El simplismo nada ingenuo del chauvinismo parte de ladeformación de la comprensión de la existencia colectiva, del con-vivir social de un pueblo, para deformar, también y necesariamente,la comprensión de los procesos de la existencia de los demáspueblos. No suelen ser sólo errores intelectuales, que se agotan ensimples diferencias teóricas en el marco de la vida académica. Por elcontrario, suelen ser errores teóricos de necesarias consecuenciasprácticas, de manera mediata o inmediata. Cuando ellos se impo-nen, todo el conjunto de la historia se reduce, instrumentalmente, auno de sus factores -la geografía, la raza, la clase, la nación- y lacomprensión objetiva y plenaria de lo humano, con sus limitacionesy deficiencias, cede el paso a la búsqueda deliberada, consciente oinconsciente, de la justificación de los prejuicios, de los apriorismosmetodológicos, de una parcialización militante de rango ideológico,cuando no a un abroquelamiento descarnado en la defensa de inte-reses de grupos, sociales o nacionales.
Español
There are no comments on this title.