Sellés, Juan Fernando

33 virtudes humanas según Leonardo Polo \ Juan Fernando Sellés - 1 - 446 p.

Contiene acceso a Ebook

HUMILDAD 1. La humildad al margen de la revelación divina 2. La humildad como fundamento de todas las virtudes y algunas de sus manifestaciones 3. La humildad y los trascendentales personales, la referencia a Dios de la humildad personal, y la humildad divina 2 RESPONSABILIDAD 1. Responsabilidad sobre los medios 2. Responsabilidad sobre nuestros actos 3. Libertad, responsabilidad y Dios 3 PRUDENCIA 1. Naturaleza de la prudencia 2. Vicios opuestos a la prudencia 3. Características de la prudencia 4 OBEDIENCIA 1. Naturaleza de la obediencia 2. Obedecer y mandar son alternativos 3. Obediencia trascendental 5 VERACIDAD 1. La veracidad y sus tipos 2. Los defectos contra la veracidad 3. Ventajas de la sinceridad 6 SENCILLEZ 81 1. Lograr la sencillez en la complejidad constitutiva y operativa humana 2. La complejidad social se conjura ordenando los ´radicales´ humanos 3. La unidad de vida se logra en el trato personal con Dios 7 TEMPLANZA 1. La virtud básica de la voluntad, requisito del resto 2. Sobriedad 3. Defensa de la personalización 8 SEÑORÍO 1. Pobreza y riqueza en los diversos niveles humanos 2. Naturaleza del desprendimiento 3. Los motivos del desprendimiento 9 EUTRAPELIA 1. ¿Qué es juego? 2. ¿Qué es diversión? 3. ¿Qué es fiesta? 10 PUREZA 1. En el cuerpo 2. En la voluntad 3. En el ser personal 11 SACRIFICIO 1. Modos psico-físicos de enfrentarse al mal 2. Disciplinas humanísticas frente al mal 3. El sacrificio desde la teología sobrenatural 12 FORTALEZA 1. La índole de la fortaleza adquirida 2. Atacar 3. Resistir 13 PACIENCIA 1. Naturaleza de la paciencia 2. Impaciencia e inconstancia 3. Serenidad 14 JUSTICIA 1. Justicia adquirida 2. Las partes de la justicia 3. ¿´Justificación´ o algo más? 15 ORDEN 1. Naturaleza de la virtud del orden 2. Los órdenes humanos virtuosos 3. El orden personal 16 PIEDAD 1. La piedad para con los padres 2. La piedad para con la patria y los mayores 3. La piedad para con Dios 17 HONOR 1. El honor propio 2. El honor ajeno 3. El honor divino 18 LABORIOSIDAD 1. El trabajo como don 2. El trabajo nace del amor, lo manifiesta y se ordena a él 3. Las virtudes productivas: laboriosidad y ahorro 19 STUDIOSITAS 1. Deseo de saber 2. Admiración 3. Estudio 20 SERVICIO 1. La virtud del servicio 2. Su dimensión social 3. Servicio divino 21 SOLIDARIDAD 1. Defectos contrarios a la solidaridad 2. Solidaridad: virtud de la voluntad 268 3. La raíz personal de la solidaridad 22 GENEROSIDAD 1. La generosidad de la esencia del hombre 2. La generosidad del acto de ser personal 3. La generosidad divina y humana 23 MAGNANIMIDAD Y AUDACIA 1. Audacias positivas y negativas en la historia del pensamiento 2. Faltas de audacia en la historia del pensamiento 3. El por qué de la carencia de estas virtudes y la índole de estas perfecciones 24 RESPETO 1. Respeto a la naturaleza física y a la cultura 2. Respeto a las demás personas 3. Respeto a Dios 25 AGRADECIMIENTO 1. La tendencia natural a la gratitud 2. La gratitud a las demás personas 3. La gratitud a Dios 26 AMABILIDAD 1. ´Amable´ se dice de muchas realidades 2. Ser amable es inferior a amar 3. La predilección divina 27 AMISTAD 1. La amistad consigo 2. Amistad con los demás 3. Amistad con Dios 28 RELIGIOSIDAD 1. Religiosidad ancestral versus irreligiosidad moderna 351 2. La religiosidad: virtud ética 3. La intimidad personal: raíz de la religiosidad 29 ARREPENTIMIENTO 1. Arrepentimiento, contrición, conversión 2. La venganza como tendencia natural y su reforzamiento virtuoso 3. Perdón y misericordia 30 CONFIANZA 1. El vicio de la desconfianza 2. La confianza como virtud 3. La fe natural a Dios 31 ESPERANZA 1. Las dimensiones de la esperanza 2. ¿Es la esperanza una virtud de la voluntad? 3. Esperanza personal 32 FIDELIDAD 1. Requisitos de la fidelidad 2. Fidelidad a la complexión humana 3. La perseverancia final 33 ALEGRÍA 1. Vida, alegría, juego, sonrisa 2. Alegría y optimismo éticos 3. Alegría y optimismo antropológicos

En las Obras Completas de L. Polo hay alusiones constantes a la índole de la virtud. Así se lee: ?el concepto de virtud se puede entender desde la interpretación cibernética de la operación inmanente. El ejercicio de las operaciones inmanentes espirituales da lugar a la realimentación de su principio, es decir, modifica la estructura de la facultad, perfeccionándola o empeorándola. El perfeccionamiento de la facultad como consecuencia del ejercicio de sus actos es la virtud; la imperfección que sigue a un ejercicio defectuoso es el vicio. Las virtudes se llaman intelectuales si perfeccionan la inteligencia y morales si perfeccionan las tendencias?. Polo, L., La originalidad de la concepción cristiana de la existencia, p. 240. A la par, en el corpus poliano hay multitud de referencias a diversas virtudes, las cuales están unificadas, porque ?en tanto que la virtud consiste en el fortalecimiento de las tendencias humanas, sería equivocado considerar las virtudes cada una por su lado. Las virtudes morales tienen que constituir, a su vez, un sistema. Hablamos de virtudes en plural porque conviene tener en cuenta la pluralidad de las tendencias. Pero la consideración analítica es insuficiente. Las virtudes están conectadas; si no, la intensificación de la tendencialidad humana carecería de consistencia, unas inclinaciones chocarían con otras, y sería imposible el verdadero crecimiento?. Polo, L., Quién es el hombre, p. 108. Teniendo en cuenta ambas tesis polianas, en este libro se estudian 33 virtudes engarzadas entre sí según la propuesta filosófica de Leonardo Polo.


Español

9788431335045


FILOSOFÍA
SER HUMANO
VIRTUDES
LEONARDO POLO

128 Se467