Órdenes, estamentos y clases \ C.E. Labrousse
- 1
- 340 p.
1.Advertencia 2.Introducción 3.Las diferenciaciones sociales en el seno de la democracia ateniense del siglo v 4.Las clases sociales en Atenas en el siglo IV 5.¿Eran los esclavos una clase? 6.Un ensayo de historia social: el orden ecuestre 7.Clases y ordenes en el bajo imperio 8.El vocabulario de las categorías sociales en algunos moralistas franceses hacia 1200 9.El vocabulario de las categorías sociales en los canonistas y moralistas del siglo XIII 10.Plan para el estudio histórico del vocabulario social del occidente medieval 11.El vocabulario de las categorías sociales en san francisco de Asis y sus biógrafos del siglo xiii 12.Modalidad social: ricos y pobres en la época del renacimiento13.Observaciones sobre el vocabulario social del antiguo régimen14.Relaciones sociales y ciudades en el siglo XVIII 15.Las relaciones sociales en la Francia rural del siglo XVIII: algunos ejemplos 16.Inspiración, redacción y vocabulario de los cahiers de dolencias rurales para los estados generales de 1789 17.Estamentos y clases en la Venecia de los siglos XVII Y XVIII 18.Las supervivencias del antiguo régimen: la nobleza en la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XIX 19.Los fundamentos de la sociedad burguesa en Francia en el siglo XIX 20.El ejemplo de una categoría socio profesional en el siglo XIX: los medios franceses 21.El movimiento obrero francés a comienzos del siglo XIX y las supervivencias del antiguo régimen 22.Supervivencias feudales en la sociedad rural francesa en el siglo XIX 23. Conclusión
Aunque los historiadores franceses que participaron en el coloquio de historia social de Saint-Cloud (mayo de 1967) sobre Ordres et classes parten de concepciones historiográficas muchas veces contrapuestas, las comunicaciones recopila- das en este volumen aportan valiosos materiales que incitarán sin duda a profundizar en el tema. Acudieron a las sesiones, junto a medievalistas y especialistas en historia moderna, los investigadores dedicados a la Antigüedad clásica. Citemos, entre éstos, los trabajos de P. Lévêque (sobre las diferencias sociales en la Atenas del siglo V). C. Mossé (cómo se plantea el problema de las clases sociales en la Atenas del siglo IV, tras la guerra del Peloponeso), o P. Vidal-Naquet (¿eran los esclavos. una clase?). Las precisiones que formula C. Nicolet sobre el orden ecuestre ayudan a ahondar en el conocimiento de la estructura social de la República romana agonizante. Un grupo de medievalistas (J. Batany, P. Michaud-Quantin, P. Contamine, B. Guenée) pasan revista a los vocabularios sobre las categorías sociales que se encuentran en los canonistas y moralistas de la época. Destaca el trabajo de J. Let Goff sobre el vocabulario social en el franciscanismo primitivo.Entre las comunicaciones que se centran en los siglos XVI-XVIII destacan la que presenta J. Delumeau sobre la movilidad social en el Renacimiento, y la firmada por J. Dupâquier y J. Jacquart (las relaciones sociales en la Francia rural del siglo XVIII). Cierra esta recopilación una ponencia de A. Soboul sobre las supervivencias feudales en la sociedad rural francesa del siglo XIX.