Maldonado Coronel, Mónica

Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante biológico-vegetariano como una opción saludable de alimentarnos / Mónica Maldonado Coronel - 183 páginas

Incluye Bibliografía

Plan de proyecto de fin de carrera para la obtención de la licenciatura en Artes Culinarias

Acceso restringido. Se requiere permiso de Dirección de Biblioteca

Una de nuestras principales necesidades básicas como seres vivos es alimentarnos, sin embargo, existe una gran diferencia entre alimento y nutriente. No todos los alimentos son nutritivos. Tanto la alimentación como la nutrición, en conjunto, cumplen una función fisiológica que necesita de procesos internos (digestión) como de proceso(sic) externos (disponibilidad y acceso a los alimentos). Los alimentos, una vez que llegan al interior de nuestro organismos(sic) son digeridos y en ultima instancias (sic) son descompuestos en nutrientes y estos absorbidos según las necesidades que se presenten en cada uno de los distintos organismos (Fernández, 2003). La necesidad de alimentarnos no solo cumple una función fisiológica, sino también una función social, ya que comemos para compartir con los demás, lo que tiene impacto en el proceso interno de absorción de nutrientes, ya que la nutrición no es solo una función metabólica sino también es modificada por estímulos externos, a causa de diferentes culturas, costumbres o porque simplemente el propio organismo rechaza cierto tipo de alimentos. Entonces, la alimentación es una necesidad básica, propia de los organismos vivos, en el ser humano varía de persona a persona según su expecificación biológica, social o cultural (Fernández, 2003). Al igual que el alimentarnos se origina por una necesidad fisiológica, también la restricción voluntaria de alimentarnos tiene varias causas, ya sean causas religiosas, sociales o económicas, como la prohibición del consumo de cierto tipo de alimentos, por ejemplo, la restricción del cerdo y el alcohol para los musulmanes o la carne de res para los hindús. En ambos casos, comer o no comer, es una respuesta fisiológica al hambre condicionada a: -El ambiente en el que se desarrolla el individuo y su disponibilidad alimentaria - Las costumbres culturales -La determinación social que impone el peso aceptable en una persona (moda) -La decisión individual de comer o no comer. Es necesario cumplir un orden establecido para alimentarnos, fijarnos un horario, y cumplirlo, de esta manera nuestro cuerpo podrá asimilar lños nutrientes que necesitemos de una mejor forma porque la falta de interés en la alimentación o en la decisión individual de comer o no comer puede llevarnos a caer en trastornos alimenticios como la obesidad, la anorexia o la bulimia. (Elizondo & Cid, pág. 38)




ALIMENTACIÓN
NUTRICIÓN
AGRICULTURA ORGÁNICA
ALIMENTO BIOLÓGICO
ALIMENTO ORGÁNICO
ALIMENTO ECOLÓGICO
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
ECUADOR
ECONOMÍA
TECNOLOGÍA
VEGETARIANISMO

Gastronomía