El derecho internacional humanitario contemporáneo y el ordenamiento jurídico ecuatoriano: sus alcances y limitaciones
Diana Carolina Herrera Moreano
- 100 p.
Tutor: Doctor Abelardo Posso Serrano
Trabajo previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador
Acceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de biblioteca
El derecho a la guerra ha estado presente desde el origen de la humanidad. Si bien, existían ciertas leyes y costumbres presentes dentro de los conflictos armados, desde la antigüedad estos fueron crueles y dejaron como saldo el sufrimiento humano, la destrucción y muerte de un sinnúmero de personas.En inicios, el derecho humanitario se basaba en la costumbre humanitaria influenciada por la religión, la política, la economía, entre otros, que se encontraban destinadas a regular la guerra. Éstas, buscaban respetar a los no combatientes y dar un trato humano a los combatientes.“En la antigüedad, los griegos, egipcios, romanos, chinos, hindúes e hititas, tenían leyes sobre la práctica de la guerra, que buscaban limitar la violencia en los conflictos armados, tales como el Código de Manú de la India, el Sun Tsu de China y las normas de asilo y arbitraje creadas en Grecia. Inclusive en el Antiguo Testamento se hace referencia a ciertas limitaciones a la violencia como la Ley del Talión”. (Ortiz, 2006, pág. 180).En la edad media, con el surgimiento del critianismo, el islam y la caballería, se intentó suavizar la situación de la guerra. El cristianismo, hasta la actualidad, profeza que los seres humanos somos iguales unos con otros y que por tanto, se debe respetar la vida y evitar la violencia. Tomás de Aquino, respecto a la guerra declara que esta va en contra del amor critiano y por tanto la guerra es injusta, a menos que se traten por legítima defensa que limiten los daños y muertes y, que tengan como fin restablecer la justicia y la paz