Etnicidades en la costa ecuatoriana \ Silvia G. Álvarez
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9978223596
- 305.8 A4731
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS | 305.8 A4731 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo General de Libros | 24532 |
P. 303
1. Presentación 2. De Reducciónes a Comunas. Transformaciones legales de las tierras comunales en la Península de Santa Elena, Ecuador 3. Redefinición y conformación de espacios étnicos La Penínsulas de Santa Elena, Ecuador, desde la Colonia la presente. 4. No estaban Muertos andaban de Parranta Percepciones y autopercepciones de la identidad chola en la costa ecuatoriana 5. La vieja historia del control y la competencia por los recuros en territorios indígenas 6. Antropología sociocultural. Formación académica e investigación profesional en la costa ecuatoriana 7. Campos de camellones. La naturaleza modificada a través de la historia 8. Recuperación y defensa de territorio étnico en la costa ecuatoriana. El caso de la Antigua Comunidad Indígena de Chanduy, en la Península de Santa Elena 9. Los pescadores de langosta en La península de Santa Elena el caso de la comuna El Real10. Artesanías y tradición étnica en la Península de Santa Elena
En continuidad con tales premisas, esta obra reúne una serie de investigacionesde la autora en torno a un amplio espectro de temas relacionados con las transformaciones históricas de la tenencia de la tierra, con la ocupación y redefinición del espacio como territorio de reproducción étnica, las percepciones sobre la identidad chola, el control y competencia por los recursos, las tecnologías en el manejo de recursos naturales, las relaciones de género ylas artesanías.
Español
There are no comments on this title.