La incomunicación en el mundo posmoderno como producto de la crisis de identidad desde la perspectiva contrapuesta de El Principito (Saint-Exupéry) y El Extranjero (Camus)
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- Disponible también en edición digital
- http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca UHEMISFERIOS COMUNICACIÓN | UDH-COM-80 Ea883 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo Proyectos UDH - Comunicación | 10012 |
Tutor: Iván Rodrigo Mendizabal
Trabajo de titulación para la obtención del Título de Licenciatura en Comunicación
Acceso restringido
La literatura es un reflejo del pensamiento de la sociedad. Durante los últimos años se ha contemplado una laceración del mismo por grandes guerras y filosofías, que impulsaron al ser humano a alejarse de la sociedad, con una mentalidad contaminada, despersonalizada y utilitarista. Es una realidad que se refleja en los libros de la posmodernidad. Dentro de esta gran época de catarsis moral e intelectual, se seleccionaron dos grandes obras de filosofías contrapuestas: El Extranjero (Camus) y El Principito (Saint-Exupéry). Son dos obras que convergen en la incomunicación, pero la desarrollan de manera distinta. Además, se quiso hacer un análisis profundo de Crimen y Castigo (Dostoievski), el libro que llega a considerarse un antecesor de ambos. El presente ensayo es un recorrido que desemboca en el existencialismo y que se expande hasta un personalismo ascendente, en el mejor de los casos; trata de evidenciar la tragedia solitaria que confluye en desgracias que al hombre mismo tienen sin cuidado. Se trata de dos caminos trazados por sus escritores, por las que la persona decide volver a la infancia para encaminar su vida; o un rechazo al sentido vital desde una mirada insensible y de sangre fría. Además, se hace un análisis de la incomunicación desde los procesos internos y la incompleta transmisión, desde lo que se piensa hasta lo que se dice, a través de La incomunicación (Castilla del Pino), cuando el hombre habla de aquello que se le permite entender, y un análisis de Communitas (Esposito), para entender que, dentro de la etimología de la comunicación, el ser humano debe darse a los demás. Se trató de evidenciar que hay una búsqueda del sentido de la vida constante, que parte desde el aislamiento y la pérdida de identidad del ser humano posmoderno, a una nueva visión de la sociedad.
Disponible también en edición digital
There are no comments on this title.