Justicia comunitaria en los Andes. Perú y Ecuador \Derecho indígena, conflicto y justicia comunitaria en comunidades kichwas del Ecuador
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 305.983.9 H2491
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS | 305.983.9 H2491 (Browse shelf(Opens below)) | Vol.4 Ej.1 | Available | Acervo General de Libros | 4323 |
P. 157
PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICODE LAS ÁREAS DE ESTUDIO I. BASE JURIDICA DE LAS COMUNIDADES II. BASE JURIDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO III. CUADRO/ANÁLISIS DE LOS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS RECOPILADOS POR PROVINCIAIV. CUADRO/ANÁLISIS DE LOS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS RECOPILADOS POR PROVINCIAV. CASO EMBLEMÁTICO VI. OBSERVACIONES SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DE ACTAS Y ENTREVISTASFOCALES EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO I. provincia de cotopaxi 1. Parroquia Toacazo. La región y su organización 1.1. El proceso organizativo de la UNOCANC 1.2. La administración de Justicia indígena en las comunidades de la UNOCANC 1.2.1. Análisis de actas 1.2.2. Análisis de las entrevistas con grupos focales 1.2.3. Triangulación de los datos2. PARROQUIA ZUMBAHUA. La región y su organización 2.1. Proceso organizativo de la UNOCIZ 2.2. La administración de justicia indñigena en las comunidades de la UNOCIZ 2.2.1. Análisis de actas 2.2.2. Análisis de las entrevistas con grupos focales 2.2.3. Triángulación de los datosII. PROVINCIA DE LOJA 1. Cantón Saraguro. La región y sus organizaciones 1.1. La administración de justicia indígena en las comunidades de la FIIS 1.1.1. Análisis de actas 1.1.2. Análisis de las entrevistas con los grupos focales 1.1.3. Triángulación de los datos
Perú y Ecuador han suscrito el Convenio 169 para Pueblos Indígenas y Tribales de laOIT que reconoce la identidad cultural de los pueblos indígenas, así como su derechode autogobierno y la facultad de administrar justicia y aplicar su derecho consuetudinario. Asimismo, las constituciones del Perú, en 1993 y de Ecuador en 1998 ratificanestos derechos especiales. Sin embargo, aún queda pendiente, en ambos países,una ley de coordinación entre los fueros comunales / indígenas y el sistema de justicia ordinaria. La justicia comunal que se practica en las comunidades campesinas eindígenas de estos países ha mostrado ser un mecanismo importante de acceso a laJusticia y de respeto a la identidad cultural. De un lado, ella llena el vacío que deja laausencia del Estado en zonas rurales y, de otro lado, se trata de un fuero que permitea los pobladores litigar dentro de los patrones culturales del lugar.La presente investigación tiene como objetivo promover en el Perú y Ecuador unmejor conocimiento sobre la actuación de la justicia comunitaria y el derecho consuetudinario. A través de una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos seexploran los valores que inspiran esta justicia y su relación con la administración dejusticia estatal. Se espera que los resultados contribuyan al debate académico sobrela justicia comunal, promuevan el reconocimiento legal de la jurisdicción especial y eldesarrollo de mecanismos de coordinación con las entidades estatales del sistemajudicial.
Español
There are no comments on this title.