La presencia de China en la Región Sudamericana \ Las implicancias en el campo de la seguridad
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9789972671838
- Baeza Freer, Jaime
- Campero, José Carlos
- Cortinhas, Juliano
- Escudero Illanes, María Cristina
- Namihas, Sandra
- Novak, Fabián
- Pastrana Buelvas, Eduardo
- Pérez Enríquez, Diego
- Ramalho, Antonio Jorge
- Reyes Herrera, Milton
- Rooney Paredes, Mildred
- Vera, Diego
- Konrad Adenauer Stiftung e.V
- SEGURIDAD
- CHILE
- PERÚ
- BRASIL
- COLOMBIA
- CHINA
- ECUADOR
- 355.03 81 Id25
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS DERECHO | 355.03 81 Id25 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo General de Libros | 1252 | ||
![]() |
Biblioteca UHEMISFERIOS DERECHO | 355.03 81 Id25 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.2 | Available | Acervo General de Libros | 1252.1 |
1. Prólogo 2. Presentación 3. China en Sudamérica. Implicancias para la seguridad en Brasil 4. La presencia de China en Colombia y la región y sus efectos sobre la seguridad nacional 5. Cooperación en seguridad y defensa entre el Perú y China. Aproximaciones desde una perspectiva multidimensional 6. Socios pero no Aliados. Teoría de roles en las relacionesentre China y Chile en el contexto global 7. Relaciones Ecuador–China en el campo de la seguridad. Miradas sobre los elementos “sutiles” en la estrategia global 8. Implicancias de la presencia de China en Bolivia 9. China en Sudamérica. Conclusiones en el campo de la seguridad
Texto que analiza las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo —con proyecciones de superar a la economía estadounidense en pocos años— sino también a que este país es el mayor exportador del mundo, el que acumula la mayor cantidad de reservas de divisas y la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa del mundo. Asimismo, es el propulsor de un conjunto de iniciativas de alcance global (como el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico y el famoso BRI —Belt and Road Iniciative—); pero además ha logrado una exitosa inserción en África y América Latina, la construcción de la marina de guerra más grande del planeta, amén de un fuerte crecimiento de su gasto militar, todo lo cual ha llevado a la mayoría de analistas a sostener el carácter de superpotencia de China y, como lógica consecuencia, la conformación de un orden bipolar donde el gigante asiático se coloca al lado de EE.UU., iniciando un proceso de disputa de poder e influencia en todo el planeta. En el caso específico de América Latina, China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región después de EE.UU.; las exportaciones latinoamericanas a ese país han pasado a representar el 1,5% del total en 2001 al 10% en 2018, mientras que las importaciones lo han hecho del 3% al 18% en el mismo período. China, además, desde 2016, es el segundo mayor inversionista en la región, con más de 2.000 empresas instaladas en esta. Esta presencia china en la región es materia de preocupación por parte de EE.UU., aunque, paralelamente, no ha encontrado voces críticas en la región; esto debido, fundamentalmente, a su estrategia de inserción blanda (soft power), al hecho de que los países latinoamericanos no han percibido, hasta el momento, un interés del gigante asiático por exportar su modelo político, económico o social a esta región, como también porque la mayoría de estos países percibe a China como un socio económico más no como un aliado político. Por estas razones, la red consideró importante analizar los posibles impactos que la presencia de China viene produciendo o podría producir sobre la seguridad de cada uno de los países participantes de esta, para lo cual se acordó una estructura básica. Así, en primer lugar, se consideró importante establecer los efectos que la pugna entre EE.UU. y China ha tenido sobre la seguridad de estos países, como también la participación de China en la crisis venezolana. A partir de ello, en segundo lugar, cada estudio debía concentrarse en el análisis de cada país, estudiando las relaciones que a nivel económico, político y militar han alcanzado con China y las posibles consecuencias o repercusiones que tales niveles de relacionamiento pueden tener para su seguridad.
Español
There are no comments on this title.