000 02306nam a22003731i 4500
001 UHEM-70724
003 UHEM
005 20240617221319.0
008 240616s ||||grm||| 00| | d
040 _aUHEM
_bspa
_cUHEM
_dUHEM
_erda
090 _aUDH-COM-116 R6182
100 1 _aRodríguez Cabezas, Camila Nicole
245 1 0 _aUso de anglicismos y terminología especializada en centros comerciales :
_banálisis de los condicionamientos y segmentación de públicos.\ Camila Nicole Rodríguez Cabezas
264 3 1 _aQuito :
_bUniversidad de Los Hemisferios 2019
300 _a37 P.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
500 _aTutor: Iván Fernando Rodrígo Mendizabal
500 _aBibliografía
500 _aÍndice de tablas
500 _aÍndice de Fotografías
502 _aTrabajo para la obtención del Título de Licenciatura en Comunicación.
506 0 _aAcceso restringido
520 3 _aLos préstamos lingüísticos han permitido el despliegue de un lenguaje global en donde los individuos han basado su comunicación sobre una base de compensación idiomática. El presente artículo es un análisis de los resultados de la investigación enmarcada en el uso de anglicismos, en donde se considera que el receptor ha manifestado su predilección hacia las palabras escritas y habladas en el idioma inglés. Se analizan las translaciones idiomáticas a partir de la interacción que se suscita entre sus participantes. Este informe de investigación muestra que este aspecto trabaja sobre el nivel aspiracional del individuo, además de proveerle cierto prestigio. Asimismo, el contenido que la publicidad origina proviene principalmente de los mercados anglosajones por ende la terminología se presenta en inglés. Se concluye que, la sociedad quiteña se ve identificada con las características propias de la globalización. Tal descubrimiento supone una negación de la identidad de nuestro país.
530 _aDisponible también en edición digital
650 1 4 _aANGLICISMOS
650 1 4 _aTERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA
650 1 4 _aSEGMENTACIÓN DE MERCADO
650 1 4 _aSERVICIOS PÚBLICOS
650 1 4 _aGLOBALIZACIÓN
650 1 4 _aLENGUAJE GLOBAL
942 _2ddc
_cTE
999 _c17037
_d17037