000 02925nam a22003131i 4500
001 UHEM-82947
003 UHEM
005 20240617221408.0
008 240616s ||||gr|||| 00| | d
020 _a8434416972
040 _aUHEM
_bspa
_cUHEM
_dUHEM
_erda
082 0 4 _a330.155 6 E775
100 1 _aEsping-Andersen, Gosta
245 1 0 _aFundamentos sociales de las economías postindustriales \ Gosta Esping-Andersen
250 _a1
264 3 1 _aBarcelona: Ariel 2000
300 _a267 p.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
504 _aP. 237
505 0 _a1. Introducción -- Parte I. Variedades del capitalismo del bienestar -- 2. La lucha democrática de clases revisada -- 3. Riesgos sociales y estados del bienestar -- 4. La economía familiar -- 5. Un nuevo examen comparativo de los distintos regímenes del bienestar -- Parte II. La nueva economía política --6. Bases estructurales del empleo postindustrial -- 7. Gestión de las disyuntivas del empleo -- Parte III. ¿Remodelar el capitalismo del bienestar? -- 8. Los nuevos riesgos sociales en los viejos estados del bienestar -- 9. Remodelación de los regímenes del bienestar de cara a la era postindustrial.
520 3 _aLa época dorada del capitalismo de la posguerra se ha eclipsado y, con él, aparentemente también la posibilidad de armonizar la igualdad y el bienestar con la eficacia y los puestos de trabajo. La mayoría de los analistas creen que la naciente sociedad postindustrial se halla excesivamente determinada por una serie de fuerzas masivas y convergentes, como el predominio del sector terciario, las nuevas tecnologías o la globalización, que se unen para hacer que el Estado del bienestar resulte insostenible en el futuro. Fundamentos sociales de las economías postindustriales plantea una segunda visión, desde una perspectiva más sociológica e institucional, de las fuerzas que impulsan la transformación económica. Es la diversidad postindustrial y no la convergencia, lo que descuella como resultado. Las tendencias macroscópicas y globales son indudablemente poderosas, pero su influencia resulta fácilmente igualada por las tradiciones institucionales nacionales, por el tipo de régimen del bienestar que se estableció hace algunas generaciones. Sin embargo, es especialmente la economía familiar la que posee la clave para saber qué tipo de modelo postindustrial va a surgir y cómo se abordarán las alternativas que vayan apareciendo. El análisis económico del siglo xx dependía de una serie de presupuestos sociológicos que actualmente ya no son válidos. En consecuencia, para comprender mejor lo que impulsa a la economía actual debemos empezar por sus fundamentos sociales.
546 _aEspañol
650 1 4 _aECONOMIA
650 1 4 _aCAPITALISMO
650 1 4 _aGLOBALIZACIÓN
942 _2ddc
_cBK
999 _c18732
_d18732