000 02225nam a22003011i 4500
001 UHEM-89561
003 UHEM
005 20240617221442.0
008 240616s ||||gr|||| 00| | d
020 _a9972792501
040 _aUHEM
_bspa
_cUHEM
_dUHEM
_erda
082 0 4 _a333.953 17 F395
100 1 _aFerro, Pamela
245 1 0 _a¿Cómo prevenir la Biopiratería en el Perú? Reflexiones y propuestas \ Pamela Ferro
250 _a1
264 3 1 _aMiraflores: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental 2005
300 _a176 p.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
505 0 _a1. Agradecimientos 2. Prólogo 3. Introducción 4. Nota del Editor 5. Inauguración 6. Exposiciones 7. Comentarios de panelistas 8. Documentos 9. Anexos
520 3 _aEl tema de la biopiratería se ha convertido el día de hoy en un fenómeno creciente y recurrente que tiene importantes consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y legales. Por ello, ha despertado gran debate y controversia en diversos foros internacionales en los últimos años. La biopiratería es generalmente definida como el acceso y uso no autorizado, ilegal e irregular de recursos biológicos y sus componentes o los conocimientos tradicionales asociados a ellos para su aplicación en procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos e industriales, cosméticos, nutracéuticos, semillas mejoradas, entre otros. La biopiratería se verifica especialmente cuando mediante patentes de invención en el campo biotecnológico hay una apropiación directa o indirecta de estos recursos y conocimientos. Siendo el Perú uno de los países megadiversos del planeta con un potencial enorme por la diversidad biológica que posee y el aprote intelectual de sus pueblos indígenas, este fenómeno es particularmente relevante. Los casos de patentes otorgadas en el exterior sobre la maca, yacón, sangre de grado, uña de gato, hercampuri, entre otros, no hacen sino evidenciar la gravedad del problema.
546 _aEspañol
650 1 4 _aBIOPIRATERÍA
650 1 4 _aPROPIEDAD INTELECTUAL
650 1 4 _aMEDIO AMBIENTE
942 _2ddc
_cBK
999 _c19900
_d19900