000 02364nam a2200277 4500
003 EC-UHemisferios
005 20241004160650.0
006 s||||gr|||| 00| 00
008 150116t9999 mx r gr 000 0 spa d
040 _aEC-UHemisferios
_cEC-UHemisferios
041 _aspa
082 0 4 _aOdontología
100 _aBarreno Valdivieso, Danny Stalin
245 _aFactores de riesgo de maloclusiones en la primera infancia, Revisión de la literatura. /
_cDanny Stalin Barreno Valdivieso
264 _aQuito:
_bUniversidad Hemisferios
_c2021
300 _a24 páginas
520 _aIntroducción: La oclusión dental se refiere a la relación que guardan los dientes entre sí en estado de reposo; se encuentran determinada por múltiples factores. A este respecto, la oclusión dentaria puede sufrir alteraciones debido a diversos factores como genéticos, ambientales y de comportamiento, que actúan desde el momento del nacimiento y que se manifiestan de acuerdo a las particularidades de cada individuo; estos afectan los procesos evolutivos de las denticiones temporales y permanentes. Objetivo: Identificar los factores que alteran el correcto desarrollo del sistema estomatognático. Materiales y Métodos: Mediante una revisión de la literatura en fuente electrónica Google Académico en el periodo establecido del 2015-2020, empleando como termino de búsqueda factores de riesgo y maloclusiones y primera infancia, obteniendo 13 artículos. Resultados: Los factores de riesgo que alteran el correcto desarrollo del sistema estomatognático induciendo maloclusiones tempranas son factores intrínsecos como anomalías de número, tamaño y forma, perdida prematura de dientes, anomalías en la erupción dental; y factores extrínsecos como herencia genética, deficiencias nutricionales, enfermedades predisponentes, síndrome, hábitos buco deformantes y traumatismos. Conclusión: La etiología de las maloclusiones de la primera infancia es multifactorial, dada principalmente por factores hereditarios y ambientales.
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aMALOCLUSIONES
650 _aPREESCOLAR
856 _yhttp://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1287
942 _2ddc
_cTE
999 _c21000