000 03411nam a2200277 4500
003 EC-UHemisferios
005 20241022154158.0
006 s||||gr|||| 00| 00
008 150116t9999 mx r gr 000 0 spa d
040 _aEC-UHemisferios
_cEC-UHemisferios
041 _aspa
082 0 4 _aOdontología
100 _aAndrade Cando, Camila Verenisse
245 _aPeriodontitis, un factor de riesgo para el desarrollo de Ictus Isquémico /
_cCamila Verenisse Andrade Cando
264 _aQuito:
_bUniversidad Hemisferios
_c2023
300 _a20 páginas
520 _aIntroducción: En los últimos años, el estudio de la relación entre el ictus isquémico (ICis) y la periodontitis, ha sido un tanto controversial, ya que los resultados obtenidos han arrojado datos disparejos. Es por ello, que la presente revisión de la literatura tiene como objetivo determinar la correlación existente entre el Ictus isquémico y la Periodontitis, mediante artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2022. Materiales y métodos: La búsqueda de la literatura, se realizó en revistas indexadas en bases de datos como: PubMed, Cochrane y SciELO. Se seleccionaron artículos en el idioma español, donde las palabras clave empleadas fueron: enfermedad periodontal, periodontitis, ictus, ictus isquémico; y artículos en el idioma inglés, usando las palabras clave: periodontitis, periodontal disease, stroke, ischemic stroke; dichos términos fueron conjugados con el término booleano “AND”. Los artículos seleccionados fueron considerados tomando en cuenta su título, resumen y objetivo. Cada artículo fue revisado y analizado, para la inclusión o exclusión del estudio. Resultados: La correlación que se establece entre el ICis y la periodontitis, se basa en que amabas patologías presentan un aumento en los mecanismos inflamatorios. Se ha identificado que al presentarse un diagnóstico de periodontitis se elevan los niveles de citocinas inflamatorias en sangre, lo que induce a la producción de ciertos mediadores inflamatorios intrahepáticos como lo es la proteína C-reactiva, la cual al combinarse con lipoproteínas de baja densidad forma una placa ateromatosa, que al romperse produce una trombosis que puede finalizar en ICis. Igualmente, comparten factores de riesgo para su desarrollo como, por ejemplo, la edad, hipertensión, diabetes y tabaquismo. La presencia de bolsas periodontales causa que el epitelio gingival se convierta en un lugar apto para el desarrollo de varios microorganismos patógenos, como lo son Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (bacterias Gramm - negativas), patógenos que están relacionados con el desarrollo de accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico. Conclusión: Efectivamente existe una correlación entre el ICis y la periodontitis, ya que comparten similitudes como lo son la presencia de bacterias Gram negativas y un aumento de los mecanismos inflamatorios representativo. Es por ello, que dichas patologías se pueden desarrollar simultáneamente.
650 _aPERIODONTITIS
650 _aFACTOR DE RIESGO
650 _aACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
856 _yhttp://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1617
942 _2ddc
_cTE
999 _c21114