000 | 03372nam a2200313 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | EC-UHemisferios | ||
005 | 20241029184145.0 | ||
006 | s||||gr|||| 00| 00 | ||
008 | 150116t9999 mx r gr 000 0 spa d | ||
040 |
_aEC-UHemisferios _cEC-UHemisferios |
||
041 | _aspa | ||
082 | 0 | 4 | _aOdontología |
100 | _aPuente Heredia, Dayana Mishel | ||
245 |
_aAnálisis de la forma y distribución de rugas palatinas y huellas labiales en estudiantes de la Facultad de Odontología Universidad Hemisferios Quito, Ecuador. / _cDayana Mishel Puente Heredia |
||
264 |
_aQuito: _bUniversidad Hemisferios _c2024 |
||
300 | _a27 páginas | ||
520 | _aObjetivo: Relacionar la forma y distribución de rugas palatinas y huellas labiales en estudiantes de la Facultad de Odontología Universidad Hemisferios, periodo 2023-1. Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva de corte transversal mediante la aplicación de técnica de observación directa, inspección extraoral y toma de impresiones para reproducir y estudiar el número, forma y distribución tanto de rugas palatinas como de huellas labiales en base a la clasificación de Correa Ramírez para rugoscopia y Susuki y Tsuchihasi para queiloscopia, correspondiente a muestras de estudiantes de la Facultad de Odontología Universidad Hemisferios del periodo 2023-1 que tengan 18 a 20 años. Los criterios de inclusión planteados fueron la aceptación de su participación en el estudio mediante su firma de consentimiento informado. A su vez, los criterios de exclusión fueron estudiantes ausentes en el momento del estudio, presencia de tratamiento ortodóncico, alteraciones óseas o de tejidos blandos (Torus palatino, Labio Leporino, Paladar Hendido, Herpes Labial activo) y perforaciones labiales. Resultados: Se examinaron 50 modelos de estudio de la arcada superior, en los cuales se observaron 719 rugas palatinas, donde el promedio de cada participante fue de + - 14 rugas individuales, determinando que cada ruga difería entre sí en el mismo participante, otorgando individualidad en forma y valor, posteriormente en el rugograma se identificó con mayor frecuencia la ruga recta en un 57.58%, seguido de rugas punto en un 14.18% y en tercer lugar, rugas curva en un 13.49 % del total de rugas estudiadas Por otro lado, en las 50 láminas de acetato analizadas se observó que el Tipo I predominó en un 72%, mientras que tanto el Tipo IV y Tipo I´ presentaban un 14% de la totalidad de huellas labiales estudiadas, estableciendo una correlación entre el predominio de rugas palatinas rectas y huellas labiales Tipo I en los participantes. Conclusión: La rugoscopia y queiloscopia contribuyen a la identificación de individuos, actuando como herramientas en la odontología forense, donde la forma, número y distribución de cada una difieren entre sí, por lo que no existe una correlación de rugas palatinas y huellas labiales incluso en el mismo individuo. | ||
650 | _aCIENCIAS FORENSES | ||
650 | _aLABIO | ||
650 | _aPALADAR DURO | ||
650 | _aPALADAR | ||
650 | _aODONTOLOGÍA FORENSE | ||
650 | _aANTROPOLOGÍA FORENSE | ||
856 | _yhttps://dspace.uhemisferios.edu.ec/handle/123456789/1812 | ||
942 |
_2ddc _cTE |
||
999 | _c21183 |