000 | 03255nam a22003371i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | UHEM-6091 | ||
003 | UHEM | ||
005 | 20240617220739.0 | ||
008 | 240616s ||||grm||| 00| | d | ||
040 |
_aUHEM _bspa _cUHEM _dUHEM _erda |
||
090 | _aUDLH-CJP-43 A356 | ||
100 | 1 | _aAlcívar Zambrano, María Daniela | |
245 | 1 | 0 |
_aSistema Andino de integración: ¿43 años de un modelo fracasado? / _cMaría Daniela Alcívar Zambrano |
264 | 3 | 1 |
_aQuito-Ecuador: _bUniversidad de los Hemisferios, _c2013 |
300 | _a120 p. | ||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _ano mediado _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _avolumen _bnc |
||
500 | _aDirector: M.A. Eduardo Daniel Crespo Cuesta | ||
502 | _aTrabajo para la obtención de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | ||
506 | 0 | _aAcceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de Biblioteca | |
520 | 3 | _aEl presente trabajo estará compuesto por tres grandes capítulos, que a su vez se desglosarán en varios subcapítulos, con el objetivo de que sirvan de soporte para realizar el análisis correspondiente al proceso de integración andino. El primer capítulo pretende posicionar al lector dentro de la dinámica a través de la cual se ha ido construyendo las Relaciones Internacionales. La misma comienza con la interacción individuo-Estado, pasa por una evolución de los diferentes grados de asociación entre los países, hasta llegar a una cooperación compleja entre las naciones, conocida hoy en día como integración regional. El segundo capítulo permitirá al lector realizar un análisis acerca de la situación actual de la Comunidad Andina y determinar el porqué de su estancamiento | |
520 | 3 | _aes por ello 12 que como parámetros de estudio se considerarán los antecedentes, desde inicios del siglo XX hasta su creación en 1969 | |
520 | 3 | _asu historia, a partir de su conformación hasta la actualidad. A continuación se expondrá su estructura | |
520 | 3 | _aen este subcapítulo el lector tendrá la oportunidad de entender cómo se encuentra conformada la Comunidad Andina, cuántos órganos operan dentro de esta, y la función que cumple cada uno de ellos. En el tercer capítulo se buscará determinar si los logros obtenidos por el todo integrado son proporcionales a los beneficios que tienen los Estados que lo conforman. Para esto se dividirá al capítulo en cuatro partes: los beneficios obtenidos a lo largo de su historia | |
520 | 3 | _alos factores de crisis por los que atraviesa la Comunidad Andina | |
520 | 3 | _ala comparación entre los órganos establecidos por la Unión Europea y la CAN | |
520 | 3 | _ay por último, se planteará una propuesta ante el escenario actual por el que atraviesa este mecanismo de integración regional. Finalmente, el cuarto capítulo estará conformado por las conclusiones y recomendaciones pertinentes del caso. En esta parte se buscará determinar si la Comunidad Andina sigue siendo viable para la región, o si su disolución es lo más recomendable para la estabilidad de las naciones de la Comunidad Andina | |
650 | 1 | 4 |
_a<SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN><ALALC> <CAN> <CARICOM> <ALADI><MERCOSUR> <CELAC> <UNASUR> <ALBA _z-TCP> |
942 |
_2ddc _cTE |
||
999 |
_c5406 _d5406 |