Efectos económicos de las reformas tributarias aplicadas entre el año 2007 hasta año 2013 en el Ecuador Santiago Andrés Larrea Ríos
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- Disponible también en edición digital
Item type | Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca UHEMISFERIOS ADMINISTRACIÓN | UDLH-CEE-88 L3288 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | Acervo Proyectos UDH - Ciencias Empresariales | 6431 |
Tutor: Ing. Jimmy LópezAnexos GráficosBibliografía
Proyecto de fin de carrera previo a la obtención del título de Economista
Acceso restringido. Se requiere autorización de Dirección de Biblioteca
La principal razón para el estudio es explicar cuál es la relación entre los impuestos y la sustentación legal que estas adquieren en las reformas, que aportará poder argumentar en el ámbito económico mediante series de tiempo, si se dieron o no variaciones en el periodo a analizar.En este estudio es importante y básico para los lectores entender la causa - efecto de la aplicación de las reformas en los impuestos, aportando mediante los resultados con pautas para la comunidad estudiantil y la clasificación por ponderación de variables comunes en caso de futuros estudios
presentando así la evolución mediante gráficos de tiempo las reformas tributarias aplicadas a cada categoría en los periodos anteriores y posteriores al año 2007 hasta el año 2013, incorporando las razones por las cuales los bienes y servicios más nombrados en el trascurso del estudio fueron grabados o no con impuestos.El fin es evaluar cómo estas medidas fiscales implementadas pueden influir en eldesarrollo normal de la economía nacional ecuatoriana y reflexionar si otorga o no algún beneficio la constante modificación de los impuestos en el corto y mediano plazo.1.3 Antecedentes relacionadosIniciando con los antecedentes, se encuentra el estudio desarrollado por Cevallos y Vega(2010) en su estudio: analisis de las últimas reformas en materia tributaria, en impuestos indirectos y polifásicos tales como el impuesto al valor agregado. Su relación con otros tributos, y los efectos de su aplicación en la economía
tenía como objetivo mostrar los aspectos más relevantes en la Legislación tributaria ecuatoriana en cuanto al IVA y sus efectos en la economia.Este estudio fue bibliografico explicativo en el cual se usó informacion de la constitucion ecuatoriana, del codigo tributario y de leyes aplicadas en los ultimos años como la ley organica de equidad tributaria y la ley organica de regimen tributario interno. Este estudio está basado tambien en comentarios, analisis y observaciones de especialistas en la materia así como de prestigiosos periodistas.Entre los resultado obtenidos se encontró que el estado se financia con ingresos deimpuestos, volviendo al país menos dependiente al precio del petroleo, corrigiendo así lavolatilidad de la economia ante el precio internacional de este recurso no renovable.16Además detallan en su tema principal del impuesto al valor agregado, que este impuesto hareducido la brecha de recaudacion que tenía con respecto al impuesto a la renta (IR)representando en el año 2004 el IR un 29% frente al 71% del IVA
pasando así al año 2010el IR con un 45% y el IVA con un 54%.Las similitudes con el presente estudio es el analisis de las reformas aplicadas en el periodode tiempo posterior al 2007 hasta el 2010, donde se analiza uno de los impuestostradicionales que estudiará este estudio como lo es el IVA, así tambien examina comoafecta el gasto publico, el endeudamiento entre otras variables macroeconomicas como lainflación.Como diferencia al presente estudio encontramos que el estudio de Cevallos y Vega (2010)solo abarcan uno de los impuestos que más recaudan en el país y mientras tanto en elpresente se buscará analizar los impuestos tradicionales y no tradicionales de la economíaecuatoriana.El estudio de Cevallos y Vega entrega un punto de vista macroeconomico nacional dentrodel analisis teorico que se va a plantear en el presente estudio, aportando conplanteamientos del IVA que pueden ser introducidos en el desarrollo de esta tesis.El segundo antecedente que se tomará en cuenta será el presentado por la ComisiónEconómica para América Latina (2013) en su informe: Panorama fiscal de América Latinay el Caribe, que tenía como objetivo presentar la participación de los impuestos en el totalde los ingresos de los sectores públicos de la región. Por lo tanto se analizó los principalesgravámenes aplicados a la explotación de recursos naturales recaudados por los gobiernossub-nacionales.Este también fue un estudio bibliográfico dado que se usó información de los entesestatales destinados a recolectar información en cada uno de los países que entran en esteinforme explicativo. Entre los resultados obtenidos en el documento se detalla que en laúltima década en todos los países latinoamericanos y del caribe, un impuesto generalizadoha sido el Impuesto sobre Valor Añadido (IVA), aplicado en toda compraventa que pagantodos los consumidores finales en bienes y servicios y conjuntamente con el IR,incrementaron la recaudación fiscal con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de laregión, pasando de una carga tributaria del 12.7% en el año 2000 al 15.7% al 2011
17Según esta misma fuente, dentro de esta carga fiscal en América Latina y el Caribe se han introducido nuevos tributos de criterio ambiental o Impuestos Verdes (IV) que buscan concientización en la sociedad como lo son los aplicados en Ecuador y Perú a las botellas plásticas y combustibles, así como el impuesto de emisión de gases o impuestos verdes para la contaminación de vehículos en Ecuador y Panamá.Finalmente recomiendan que se apliquen incentivos tributarios a las empresa
Disponible también en edición digital
There are no comments on this title.